GEOGRAFÍA RURAL Y URBANA

Os vamos a hablar sobre:

  • Poblamiento rural y poblamiento urbano.
  • Elementos del paisaje urbano.
  • Tipos de paisajes urbanos.
  • Aglomeraciones urbanas.
  • Redes urbanas.

    1. Poblamiento rural y poblamiento urbano.

El poblamiento es el tipo de asentamiento humano que se da en un territorio. Existen dos tipos principales de poblamiento: el poblamiento rural y el poblamiento urbano. Hablamos de poblamiento rural cuando un municipio tiene menos de 10.000 habitantes y su población se dedica mayoritariamente a actividades del sector primario. El poblamiento rural puede ser disperso o concentrado.

  • En el poblamiento disperso la gente vive en casas aisladas en el campo.
  • En cambio, en el poblamiento concentrado la gente vive en pueblos.

Hablamos de poblamiento urbano cuando un municipio tiene más de 10.000 habitantes y su población se dedica mayoritariamente a actividades del sector secundario o del sector terciario.

2. Elementos del paisaje urbano.

El paisaje urbano depende de cuatro elementos: el emplazamiento, el plano, los edificios y los usos del suelo.

El emplazamiento es el terreno en el que se asienta una ciudad: en un alto, junto a un río, junto al mar, etc. Existen varios tipos de planos: irregular, radiocéntrico, ortogonal y lineal. El plano irregular es aquel en el que las calles se disponen de modo desordenado. Este tipo de plano presenta problemas para el tráfico de vehículos.

PLANO IRREGULAR DE TOLEDO

El plano lineal es aquel en el que existe una calle principal muy ancha por la cual discurre la circulación.

PLANO CIUDAD LINEAL ARTURO SORIA

El plano radiocéntrico es aquel en el que las calles salen del centro de la ciudad. Esto facilita el acceso al centro urbano aunque hay que trazar avenidas de circunvalación para mejorar las comunicaciones entre las vías radiales.

PLANO RADIOCÉNTRICO PARÍS

 El plano ortogonal es aquel en el que las calles se cortan perpendicularmente. El tráfico es fluido aunque hay que trazar calles diagonales para mejorar los trayectos transversales.
PLANO ORTOGONAL DE BARCELONA
Av. de la Diagonal
 Existen varios tipos de edificios: edificios antiguos, pisos, chalés, rascacielos, chabolas, etc.
 
Los usos del suelo urbano son las funciones que se dan a cada sector del suelo urbano.
En función de los usos del suelo distinguimos entre áreas residenciales, áreas industriales y áreas de servicios.

 

3. Tipos de paisajes urbanos.

Podemos hablar de dos tipos de paisajes urbanos: los paisajes urbanos de las regiones desarrolladas y los paisajes urbanos de las regiones subdesarrolladas. Aún más, dentro de los paisajes urbanos de las regiones desarrolladas distinguimos entre un paisaje urbano de tipo europeo y un paisaje urbano de tipo americano. Ya en el extrarradio se hallan los barrios periféricos del siglo XX. Estos barrios son de dos tipos: barrios-dormitorio y ciudades-jardín. En los barrios-dormitorio los edificios son pisos. Los barrios-dormitorio son áreas residenciales para las clases medio-bajas y áreas industriales. En las ciudades-jardín los edificios son chalés rodeados de zonas verdes. Es el caso de la Ciudad Lineal de Madrid de Arturo Soria (1892). Las ciudades-jardín son áreas residenciales para las clases medio-altas y áreas de servicios. Los paisajes urbanos de las regiones subdesarrolladas suelen disponer de un casco antiguo del periodo anterior a la colonización o del periodo de la colonización. Alrededor del casco antiguo se extienden el CBD y los barrios tipo ciudad-jardín con chalés para las clases altas. A las afueras de la ciudad se extienden los barrios con chabolas para los inmigrantes que vienen del campo.

4. Aglomeraciones urbanas.

Las ciudades crecen constituyendo aglomeraciones urbanas. Básicamente, distinguimos tres tipos de aglomeraciones urbanas: las áreas metropolitanas, las conurbaciones y las megalópolis.

Un área metropolitana es un conjunto de dos elementos: una ciudad grande que se halla en el centro y una serie de ciudades menores que se hallan a su alrededor. Por ejemplo, el área metropolitana de Madrid.

 

Una conurbación es la unión física de dos ciudades de tamaño más o menos parecido. Por ejemplo, la conurbación de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.Áreas urbanas

Una megalópolis es la unión física de varias ciudades de tamaño más o menos parecido. Por ejemplo, la megalópolis del noreste de EE.UU. (Boston, Nueva York, Filadelfia, Baltimore y Washington D. C.).

5. Redes urbanas.

Las ciudades se relacionan entre sí constituyendo redes jerárquicas. Según su tamaño, su oferta de servicios y su área de influencia hablamos de metrópolis mundiales, metrópolis nacionales y metrópolis regionales.

Las metrópolis mundiales son ciudades muy grandes. Además, son las capitales financieras del mundo y su área de influencia va más allá de su propio país. Es el caso de Nueva York, Londres y Tokyo.

Las metrópolis nacionales son ciudades bastante grandes. Suelen ser las capitales de los Estados y su área de influencia es el territorio de su propio país. En España es el caso de Madrid y Barcelona.

 

 

Las metrópolis regionales son ciudades grandes. Suelen ser las capitales de las regiones y su área de influencia es una región de su propio país. En España es el caso de Bilbao, Valencia y Sevilla.

SEVILLA

 

Deja un comentario