El globo terráqueo y los mapas

El globo terráqueo y los mapas.

Como la Tierra es un cuerpo casi esférico, la mejor manera de representarla es el globo terráqueo. Pero, los globos terráqueos son poco prácticos dado que no ofrecen una visión de conjunto, son muy generales y son difíciles de reproducir, de transportar, etc. Por todo ello, los geógrafos utilizan los mapas. Un mapa es una representación de la superficie terrestre o de una parte de ella sobre una superficie plana a tamaño reducido.

Las proyecciones cartográficas.

Pero, la Tierra es una esfera y la esfera no puede desarrollarse en un plano sin deformarse. Para resolver este problema, la esfera se proyecta sobre superficies que sí pueden desarrollarse, que sí pueden estirarse sin deformarse, como el cilindro o el cono. Ahora bien, no hay ninguna proyección capaz de representar la superficie terrestre tal cual es: tendremos que elegir en cada caso qué proyección nos interesa más.

Hay tres tipos de proyecciones. El primer tipo es el de las proyecciones cilíndricas. De acuerdo con este tipo de proyección, el mapa se dispone como un cilindro tangente a la Tierra por el Ecuador. La proyección cilíndrica más utilizada es la proyección de Mercator. El segundo tipo es el de las proyecciones cónicas. De acuerdo con este tipo de proyección, el mapa se dispone como un cono tangente a la Tierra cuyo vértice coincide con uno de los Polos. El tercer tipo es el de las proyecciones acimutales o cenitales. De acuerdo con este tipo de proyección, el mapa se dispone como un plano tangente a la Tierra.

Las líneas imaginarias: paralelos y meridianos.

Para ayudarnos a la hora de hacer proyecciones utilizamos unas líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de rotación de la Tierra. El más importante es el paralelo cero o Ecuador, que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte y el hemisferio sur. Otros paralelos importantes son el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico. Los meridianos son semicírculos que pasan por los Polos Norte y Sur. El más importante es el meridiano cero o de Greenwich, que divide la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio occidental y el hemisferio oriental.

Las coordenadas geográficas: latitud y longitud.

La red de paralelos y meridianos nos permite averiguar las coordenadas geográficas de cualquier lugar. La latitud es la distancia angular que hay desde un Punto A hasta el Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur y varía desde los 0º hasta los 90º. La longitud es la distancia angular que hay desde un Punto A hasta el meridiano de Greenwich. La longitud puede ser Este u Oeste y varía desde los Oº hasta los 180º.

La escala.

Además, el mapa es una representación reducida, es una representación a escala. La escala es la proporción que existe entre las dimensiones de un territorio en el mapa y las dimensiones de ese mismo territorio en la realidad. La escala puede ser de dos tipos: numérica y gráfica. La escala numérica es una fracción en la que el numerador representa una unidad en el mapa y el denominador representa su tamaño en la realidad. La escala gráfica es una regla dividida en segmentos iguales, cada uno de los cuales equivale a una determinada distancia en la realidad.

                             ESCALA NUMÉRICA                                             ESCALA GRÁFICA

Tipos de mapas: el mapa topográfico y los mapas temáticos.

Hay dos tipos de mapas: el mapa topográfico y los mapas temáticos. Un mapa topográfico es aquel que representa la superficie terrestre sin deformaciones. Por ello, el mapa topográfico tiene que tener una escala de 1:50.000. La información que proporciona el mapa topográfico puede dividirse en dos tipos: información altimétrica e información planimétrica. La información altimétrica es la relativa al relieve, que se representa por medio de curvas de nivel (líneas que unen los puntos que tienen la misma altitud). La información planimétrica es la relativa a la red hidrográfica, a la vegetación, a la población, a las redes de comunicaciones, etc.

Un mapa temático es aquel que representa un fenómeno geográfico concreto. Hay muchos ejemplos: mapas de densidad de población, mapas de tipos de cultivos, etc.

Enlaces interesantes:
CÓMO SE HACEN LOS GLOBOS

2 comentarios en “El globo terráqueo y los mapas

Deja un comentario